Aparece un gran mosaico romano bajo una obra en Alcalá del Río (Sevilla)

Fuente: elcorreoweb.es | Auxi Contreras | 16 de octubre de 2013
Las obras de ampliación de una casa hermandad en Alcalá del Río (Sevilla) han sacado a la luz un mosaico de unos 24 metros cuadrados. La hermandad de la Soledad, propietaria del inmueble, está llevando a cabo la intervención arqueológica para poner en valor estos vestigios aparecidos en la zona que será anexionada a su actual sede. No obstante, se sospechaba de su existencia dado que parte del mismo “apareció en la construcción de la casa hermandad en los años 80”, tal y como señalan desde la misma.

El valor de las piezas radica en “su buen estado de conservación” que deja apreciar los motivos de estos mosaicos polícromos de “gran calidad y minuciosidad en su ejecución”, entre ellos varias aves y una cruz gamada. No obstante, apunta Prados que habrá que esperar a que se finalice la excavación para realizar el estudio que termine de catalogarlo y defina los pasos a seguir.

Según fuentes de la hermandad, “las personas mayores de la calle recuerdan que había mosaicos por la calzada”, los cuales “desaparecieron cuando se instaló el alcantarillado” en la misma en el siglo pasado.
Los técnicos de cultura de la Junta de Andalucía han visitado ya esta excavación y se está perfilando el destino de los restos. La intención de la hermandad es “ponerlos en valor para que sean visitables y los puedan disfrutar todo el mundo”. De hecho, en vista “a que pudiera aparecer algo”, el proyecto de obra “contempla que la planta sea totalmente diáfana y con mamparas en lugar de muros” para facilitar la visibilidad de los mosaicos.
La hermandad espera poder “acondicionar lo mejor posible las piezas” y “velar por su mejor estado de conservación” ya que su intención es “mantener el patrimonio sin importar el tiempo y el coste de los trabajos”. El resto del edificio tendrá fines administrativos, de archivo, despachos, salón de usos múltiples y tienda.
Alcalá del Río tuvo una notable entidad como ciudad desde el período tartésico hasta época romana, cuando llegó a acuñar moneda propia.
Publicado por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 16, 2013