Roma no paga envenenadores
Se considera a Locusta como una de las primeras asesinas en serie de la
historia.Muerte de Británico en presencia de Nerón y Locusta de
Joseph-Noël Sylvestre (Fuente: Wikipedia)Locusta fue una esclava en la
ciudad de Roma que, gracias a su arte en el conocimiento y tratamiento
de ciertas sustancias letales, pasó al servicio de Agripina, mujer del
emperador Claudio.Agripina supo manejar a
su marido para que adoptase a Nerón, fruto de su matrimonio con Cneo
Domicio Ahenobarbo, y lo nombrase sucesor, incluso dejando de lado a su
propio hijo Británico (hijo de su anterior matrimonio con Valeria
Mesalina). Cuando la relación entre Claudio y Agripina comenzó a
deteriorarse, ésta temió por la sucesión de Nerón y decidió
actuar.Siguiendo los consejos de Locusta, Agripina logró colar amanita
phalloides -que el catador tuvo la suerte de no probar- en un plato de
setas que el emperador se disponía a comer. Claudio fallecería así en el
año 54 sin modificar el nombramiento de Nerón como sucesor. Puede
decirse que el primer presente de Agripina al nuevo emperador fue
Locusta.A los pocos meses, Nerón hizo su primer encargo a la
envenenadora: era el turno de Británico. Esta vez la puesta es escena
sería un gran banquete ofrecido por Nerón en honor de su hermanastro y
para el que Locusta preparó un veneno compuesto por una mezcla de
arsénico y sardonia.En esta ocasión se le ofreció al catador un caldo
inocuo, previamente calentado en exceso, que hubo que enfriar con agua…
en la que estaba el veneno.Tras el éxito del envenenamiento, Locusta
pasó a ser la envenenadora oficial e incluso montó una escuela en la que
instruía a varios aprendices y experimentaba con nuevos venenos. De
esta forma, Locusta había ligado su futuro al del emperador.Con la
muerte de éste sin sucesión, el Senado nombró a Galba como nuevo
emperador, por lo que la suerte de Locusta estaba echada: fue declarada
culpable de más de 400 muertes por envenenamiento y sentenciada a
muerte.
Los vasos de Vicarello
ImaPyr – 14 abril, 2011
Por :
Escrito por jose barreda , enero 10, 2007 – 5:57 am
Fragmento de la sección II de la Tabula Peutingeriana, la Galia

jose barreda
Se estima que la Tabula Peutingeriana fue elaborada en el siglo IV y que probablemente era una copia realizada por Carorios del mapa del general Marco Vipsanio. Lo cierto es que se trata de un mapa apaisado, muy similar a nuestras actuales guías de carreteras, y en donde no necesariamente se mantienen las proporciones generales y se hace énfasis en las relaciones topológicas de las vías respecto a las señas más importantes que encontrará el caminante en su recorrido: cruces de caminos, centros poblados, ríos, accidentes geográficos, etc. Probablemente su confección se realizo a partir de listas de destinos pasando por alto las formas reales del territorio, lo cual en este caso la acercan más a nuestros esquemas de rutas del metro que a las cartas nacionales.
Hasta 1803 era una única pieza de pergamino de 6.82 x 0.34 mts, pero por temor a que se maltratara se dividió en 12 partes, actualmente se conservan 11 de ellas (la hoja donde aparece Hispania se ha perdido) en la Biblioteca Real de Viena y gracias a la Biblioteca Augustana (Ver aqui) podemos verla a buena resolución
Fragmento de la sección I de la Tabula Peutingeriana, Hispania
(hoja perdida y reconstruida)
(hoja perdida y reconstruida)

Fragmento de la sección I de la Tabula Peutingeriana, Britania
(hoja perdida y reconstruida)
(hoja perdida y reconstruida)

Fragmento de la sección XII de la Tabula Peutingeriana, la India

Enlaces:
Biblioteca Augustana (ver aqui)
Artículo de Jona Lendering en Livius (ver aqui)