domingo, 22 de enero de 2012

Yacimiento romano de Carranque


Mensaje
En 1983, las labores agrícolas encontraron un trozo de mosaico junto al río Guadarrama.
De este modo se descubrió uno de los yacimientos fundamentales del Bajo Imperio en Hispania.
La Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla la Mancha nos encomendó la realización de las reconstrucciones virtuales para el Parque Arqueológico que está situado entre las ciudades de Toledo y Madrid, a tan sólo 40 kilómetros de cada una de ellas.


por Hath el Lun



1- Villa Romana
2- Ninfeo
3- Basílica
4- Centro de Interpretación
5- Río Guadarrama






Villa de la época del Bajo Imperio, que sigue el esquema de una vivienda mediterránea: amplias habitaciones en torno a un patio central columnado.
Contaba con comodidades como el agua corriente, amplios espacios bien aireados e iluminados, jardines, calefacción en algunas habitaciones por medio de hypocaustum independientes que permitían calentar cada una de sus partes y un pavimento ricamente decorados con mosaicos, tanto geométricos como figurados.
Por la inscripción que figura en la antesala del cubiculum principal se la ha relacionado con Materno Cinegio, tío y mano derecha del emperador Teodosio.
Mensaje
No es fácil determinar la forma de las cubiertas de un edificio basándose sólo en los restos a nivel del suelo.
Los arqueólogos se basan en aspectos arquitectónicos como la forma y el grosor de los muros, también en representaciones de edificios encontradas en pinturas y mosaicos, y en la comparación con edificios contemporáneos bizantinos que se conservan aún en Oriente.
De este modo se ha podido realizar esta hipótesis de las cubiertas de la villa de Carranque.






MOSAICO DE OCEANO
La imagen de Océano (dios de las aguas) rodeado de flora y fauna marina nos sugiere la función de fontana para este espacio.
Se han encontrado restos de vidrio azul que formaban parte de unas ventanas para iluminar al mosaico.




TRICLINIUM O COMEDOR

Es el comedor de la Villa. Los asistentes comían reclinados sobre estos tres lechos o triclinio.
El mosaico representa la devolución de la esclava Briseida a Aquiles por Ulises, escena inspirada en la Ilíada.




HIPOCAUSTO de una de las Bibliootecas

Es un sistema de calefacción bajo el suelo.
El calor del horno se propaga por el subsuelo de la sala, calentándola. Una serie de piletas de ladrillo soportan las capas de mortero sobre las que se sustenta el mosaico.
Aún hay casas en España que se calientan con este procedimiento.



1. Horno
2. Piletas de ladrillo
3.Ladrillos bipedales
4.Solera
5.Mortero
6.Teselas
7.Tubuli
MESA DE PÓRFIDO

En este lugar de la Villa se encontró in situ este pie de mesa de pórfido rojo con forma de garra de felino.
Aún se conservan restos de pintura en las paredes del tipo del que se ve en la imagen.




PORTICO DE ENTRADA


La entrada a la Villa se hacía a través de un pórtico con arcos sustentados por columnas de ladrillo recubiertas de estuco y flanqueado por dos torreones.
Un vestíbulo de planta circular pavimentado con un hermoso mosaico e iluminado con una linterna en su parte superior, recibía al visitante.




CVBICVLVM DE MATERNO O DORMITORIO

Es el dormitorio principal de la vivienda.
En el umbral hay una cartela con la firma de Hirinius, artista que realizó el mosaico ilustrado con escenas amatorias.
El centro del mismo lo ocupa un medallón con la posible efigie de la dómina de la villa.




OECVS O SALÓN DE RECEPCIONES


En este salón el señor de la Villa recibía las visitas de personas importantes.
El pavimento representa la lucha de Adonis con el Jabalí mientras es observado por Venus y Marte.



PROCESO DE RESTITUCIÓN VIRTUAL DE UN MOSAICO



Las fotografías superiores nos muestran dos momentos de la actuación real (no virtual) sobre el mosaico circular de la linterna o vestíbulo de la villa de Carranque.
La restauración de un mosaico es un proceso muy laborioso.
Los técnicos actúan tesela por tesela con bisturí en un trabajo muy delicado.

La restitución virtual del mismo mosaico es un proceso muy distinto.
En este documento contamos el procedimiento que hemos utilizado con cada uno de los 23 mosaicos de la villa.
El nuestro no pretende ser un trabajo científico sino divulgativo, queremos mostrar al público una estancia romana con su pavimento en el mejor estado aparente posible.
Para ello necesitamos una fotografía del mosaico en plano para proyectarla sobre el espacio en el que se sitúa.
Desgraciadamente en Carranque no se han hecho nunca fotografías planas de los mosaicos y además no es posible hacerlas ahora puesto que la villa está cubierta con una estructura que impide la fotografía aérea.




Reconstruiremos, pues, el mosaico a partir de fotografías parciales recompuestas digitalmente y ensambladas a modo de puzzle.
Las dos fotografías de arriba están realizadas con cámara digital.
Buscamos los elementos que nos han de servir de módulo para completar el mosaico geométrico.



Trozo a trozo vamos recomponiendo el mosaico.
Este es un trabajo fino, hay que ir ensamblando cada pedazo con los demás de forma que las uniones coincidan lo mejor posible.
De este modo completamos el círculo exterior. Ahora hay que acometer la recomposición del interior.



Dibujamos una primera corona a base de triángulos blancos y negros. Reduciendo el tamaño iremos paulatinamente colocando las siguientes coronas



Los datos arqueológicos nos informan de que el medallón central de este tipo de mosaicos suele representar a Medusa.
Rellenamos ese medallón con una discreta imagen que puede recordar al personaje mitológico.
Es el único fragmento figurado que hemos restituido, los demás (Océano, Aquiles, Adonis y cubiculum de Materno) los hemos dejado tal cual están, en ellos sólo hemos cubierto con un color neutro las zonas desaparecidas.




La imagen final es uno de los fotogramas de la animación virtual con la cámara entrando en la villa.
Los objetos oscuros de los lados son las hojas abiertas de la puerta principal.
La suave luz que entra por el óculo ilumina el mosaico de medusa. Al fondo, el peristilo y las ventanas de vidrios azules de la exedra.


http://www.balawat.com/archcrque/paerea.htm
El Centro de Interpretación está situado a pocos metros del yacimiento arqueológico.

Es el punto de acogida, recepción y distribución de los visitantes y permite comunicar diversos aspectos de la vida cotidiana romana, completando los conocimientos que se transmiten en la visita al yacimiento arqueológico.



Se ha creado una exposición temática sobre la vida cotidiana en el mundo romano mediante la utilización de piezas originales halladas en la excavación y otros elementos interpretativos, que se dividen en pequeños subtemas: El Aseo Personal, Los Juegos, Los Adornos, La Cocina, El Campo y El Mundo Religioso y Funerario; todo ello introducido por un espacio de gran relevancia: La Hispania del siglo IV d.C.



Otro de los elementos utilizados para esclarecer el discurso expositivo son las maquetas y los medios audiovisuales.
Así, se proyecta un breve DVD explicativo del yacimiento arqueológico que cuenta, además, con infografías de los edificios que visitarán tras el recorrido por la exposición.

Por ello, el centro de interpretación es un recurso muy didáctico e interactivo, que facilita la comprensión de la cultura y muestra la relación del ser humano con su entorno.
Además, se encuentra en un entorno natural bien conservado, bañado por el río Guadarrama, rodeado de pinos, chopos y bosque de ribera, que brinda la posibilidad de disfrutar también de la naturaleza.

LA BASILICA

La basílica, posee dos excepcionales columnas de mármol Phrygium de cuatro metros de altura, talladas de una sola pieza en las canteras imperiales de Turquía y Grecia. Como se aprecia una de las columnas de la entrada es de mayor altura que la otra, posiblemente esto se solucionó durante la construcción del edificio, añadiendo un taco para salvar el desnivel entre ambas y así permitía colocar el dintel perfectamente horizontal. Las columnas conservan las marcas de cantero en los collarines en latín y griego. Es un edificio de época teodosiana de gran importancia arquitectónica, con el que el Materno mostró su poder y prestigio, utilizando como modelo los edificios públicos similares a los palacios de los gobernadores.



Tristemente desde muy pronto pasó a tener un uso religioso y funerario. Se conoce el uso del edificio como necrópolis desde los siglos IV al XVII. Con la llegada Visigoda sufre alguna remodelación y durante el periodo de dominación árabe (Siglos VIII-XI), el edificio continúa en pie, muestra de ello es la inscripción que se encuentra en una de las impresionantes columnas, y la existencia de algunos de los muros construidos en época árabe.

Desde los siglos XI-XII, la zona, es conocida como Santa María de Batres y sobre las ruinas se asienta un monasterio o abadía de los templarios.


En las Relaciones de Felipe II (1576), Santa María de Batres aparece como una ermita, solo queda en pie parte de la cabecera, en cuyo exterior se sitúa la necrópolis. Los enterramientos se realizan en sarcófagos de mármol, sarcófagos de granito tallados, de una sola pieza, sarcófagos de yeso y tumbas de lajas de yeso, distribuidos en el patio y habitaciones. Estos enterramientos son realizados desde finales del siglo IV hasta posiblemente, el siglo XIII. Los enterramientos en fosa localizados en el exterior de la cabecera del templo, datan del siglo XVII.



Dicha ermita posteriormente toma el nombre de Santa María de Abajo y se sigue utilizando hasta posiblemente 1920, momento en el que se dinamitó para aprovechar la piedra y otros materiales de construcción en el actual Carranque y sus alrededores.

El interior de la basílica se decoró con una gran riqueza y diversidad; columnas monolíticas en varios tipos de mármol, que rodeaban el patio del edificio formando una columnata de por treinta y dos columnas, de las cuales veinticuatro se colocaron en sus lados mayores y ocho, de mayor altura, en sus lados menores. Estas se tallaron de una sola pieza en mármol phygium o pavonazzetto y portasanta o chium, de las canteras del emperador en Iscehisar, Afyon (Turquía) y Khíos (Grecia).

Formaban también parte de la decoración placas geométricas de mármol, pórfido rojo y serpentina verde, pinturas murales, que cubrían techos y paredes, pavimentos de mármoles recortados de distintas formas geométricas u Opus Sectile y mosaicos de teselas vidriadas y pan de oro, que decoraban las bóvedas.

Son importantes, los fragmentos de mobiliario litúrgico: pilas bautismales, crismones, cruces, placas decorativas, canceles y mesa de altar; que podemos observar en el museo.

Mensaje
NINFEO




Edificio en forma de templete, que ha sido interpretado, por su ubicación en un lugar elevado, como una cisterna monumentalizada con una fuente.
Su forma nos recuerda a los pequeños templos dedicados a las ninfas, divinidades de las aguas.
Es una construcción de planta cuadrangular y cabecera semicircular sobre podio, levantado con una combinación de opus caementicium, piedra y cemento y opus testaceum, ladrillo cocido.



El yacimiento Carranque es uno de los yacimientos más importantes de la Hispania romana, cruce de caminos en el centro de la Meseta con un entorno natural de gran belleza; sus edificios son de una gran monumentalidad; y supuestamente el dueño de la villa, Materno, tubo relación directa con el último emperador Romano, el hispano Teodosio I el Grande.

No olvidemos los materiales utilizados en la construcción de los monumentos, como el pórfido rojo para el mobiliario y pavimento, traído desde Egipto, las columnas talladas de una sola pieza, procedentes de las canteras imperiales en Turquía y Grecia, como regalo del emperador donde se inscribe su nombre a modo de firma; y sobretodo por la sorprendente y bella colección de mosaicos que elaboran tres talleres distintos, donde al menos dos, firman su obra.

Monumentos de la cuenca derecha del río; Villa de Materno, Ninfeo y Basílica.

En la cuenca izquierda del río, se han hallado otros monumentos, los cubos de molino, estructuras hidráulicas, y parte de una posible segunda Villa.








PALACIO BASILICA

Se construyó en el Km 0 de la Hispania romana, lo que confiere un gran valor simbólico al edificio. Los mármoles que la decoraban provienen de diversas partes del Imperio: Turquía, Túnez, Egipto...




Para la reconstrucción virtual de la basílica nos hemos servido de la maqueta realizada por el arquitecto José Luis Miranda.

PALACIO BASÍLICA. CABECERA



Queda en pie este muro del lado norte donde se puede ver el sistema constructivo en altura a base de hiladas de ladrillo y sillarejo.




El muro de la foto se corresponde con la esquina derecha de la reconstrucción y es parte de la cabecera que tenía planta de cruz griega al modo bizantino.
PALACIO BASÍLICA. PATIO





Quedan seis fustes caídos junto al lugar de su emplazamiento original. En algunas de estas piezas pueden verse las inscripciones DNT (Domini Nostri Theodosi que significa De nuestro señor Teodosio) que nos indican que procedían de las canteras del Emperador.

PALACIO BASÍLICA. PÓRTICO LATERAL





La gran riqueza ornamental de este edificio nos hace pensar en que fue alguien de máxima influencia quien mandó su construcción.
Destaca la abundancia de mármoles de distinta procedencia.





Entre ellos el mármol de Afyon (Turquía), tasado como el más caro en el edicto promulgado por Diocleciano.
Esto es todo lo que encontré.

Para información de visitas, especialmente la de las Diosas, al lugar el 24 de Abril del año en curso:

http://otraorillahistoria.foroactivo.net/cafeteria-f1/como-ver-a-las-sismis-t1406.htm

Espero que os haya gustado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario