miércoles, 30 de octubre de 2013

Teatro Romano de Cartagena

Vista panorámica del recinto del Teatro Romano con la
Catedral Vieja en la parte superior derecha. Foto cedida por
el Museo del Teatro Romano.
El Teatro Romano de Cartagena es uno de esos espacios recuperados del olvido no hace mucho tiempo. Apenas teníamos constancia de su existencia hasta que unas obras de rehabilitación urbana del barrio que se situaba sobre él, lo sacaron al descubierto a comienzos de la década de los 90. Desde entonces, los progresos arqueológicos en la ciudad han sido muy destacados, así como la labor de las instituciones para su puesta en valor. Mediterráneo Antiguo ha querido conversar con Elena Ruiz Valderas, la directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena, para conocer con mayor detalle la evolución de este espacio.

Proyecto de recuperación integral del
Teatro Romano. Foto cedida por
el Museo del Teatro Romano.

Pregunta - El Museo del Teatro Romano de Cartagena es un ejemplo de integración en la ciudad de un espacio arqueológico de forma moderna y didáctica. ¿Qué podría argumentarse ante aquéllos que ven la inversión en cultura y, especialmente, en yacimientos arqueológicos, como un gasto?
Respuesta - La puesta en marcha del  Museo del Teatro Romano de Cartagena es el resultado final de un largo camino que se inicia con la identificación de los restos arqueológicos, el 6 de febrero de 1990, en plena crisis de reconversión industrial de la ciudad, y continúa con una larga lista de intervenciones arqueológicas en el monumento que desde muy pronto despertaron un gran entusiasmo en la ciudadanía. En un momento tan delicado, las excavaciones en el teatro romano contribuyeron a la recuperación de la autoestima de una ciudad castigada profundamente por el cierre de numerosas empresas, y estimularon la recuperación patrimonial como potencial recurso económico en el futuro modelo de la ciudad. En 1996 las administraciones autonómica y local junto a la entidad financiara Cajamurcia firman un convenio de colaboración que puso las bases para el desarrollo de un proyecto que sin el interés y esfuerzo de estas instituciones hoy no hubiera podido ultimarse. El proyecto de recuperación y puesta en valor del monumento necesitaba además  la integración de sus restos en el tejido urbano, así como una adecuada actuación orientada a su conservación y restauración. Siguiendo con estos objetivos y en el marco del convenio, las instituciones implicaron al arquitecto Rafael Moneo para la elaboración del proyecto integral; la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, creada en marzo de 2003, se convirtió en la herramienta de gestión que canalizó la redacción de distintos proyectos elaborados en el estudio del arquitecto encaminados a integrar el teatro en la ciudad y en su entrono más inmediato. Por tanto, el proyecto integral ha permitido recuperar para la ciudad moderna uno de sus barrios y uno de los monumentos más emblemáticos de su patrimonio arqueológico, que ha sido visitado en menos de cuatro años por más de 500.000 personas, convirtiéndose en el referente cultural y turístico más destacado de la Región de Murcia. Además los servicios del museo están dotando a la ciudad de un gran equipamiento cultural y científico, tanto su salón de actos, receptor en estos días de diversos eventos culturales, como sus salas de investigación y biblioteca destinadas a desarrollar  las funciones de Centro de Estudios de Arquitectura Romana y los convenios de colaboración con la Universidad de Murcia, tienen por objeto impulsar este Centro como referente de la arqueología clásica europea. Desde su apertura ha crecido el número de establecimientos comerciales y hosteleros en los alrededores, y se han duplicado las cifras de cruceristas y viajeros a la ciudad. En consecuencia debemos valorar positivamente la recuperación patrimonial del monumento tanto por la riqueza cultural que genera como por el impacto en la actividad económica y turística. 
 
Vista del recinto del teatro en 1991, antes de las excavaciones. 
Foto cedida por
el Museo del Teatro Romano.
Pregunta - El Teatro Romano de Cartagena fue localizado tardíamente, aunque no se tenían vestigios de su existencia. Háblenos de los trabajos que condujeron a su puesta en valor.
Respuesta - El hallazgo del Teatro Romano de Cartagena ha sido uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología de la ciudad en estos últimos años, ya que no existían referencias escritas a su existencia ni tampoco datos arqueológicos. Este silencio fue debido a la enorme superposición de fases documentada sobre el espacio urbano que ocupa el teatro, cuya estructura fue transformada en el siglo V en un complejo comercial. Sobre él se instaló un barrio comercial de época bizantina, abandonado hacia el 625 y recuperado de nuevo como solar urbano dos siglos más tarde con viviendas islámicas pertenecientes a la Madina de Qartayanna al Halfa. En consecuencia,  la mayor parte de las estructuras del teatro se encontraban soterradas bajo 14 fases constructivas, con una potencia estratigráfica entre los cuatro y siete metros, que constituyen el libro arqueológico más completo de la historia de Cartagena. Los restos del teatro  romano ocupan una extensión de 5000 metros cuadrados, a los que hay que añadir otros 2000 metros cuadrados más que corresponden al pórtico ajardinado situado tras el escenario. En la trama urbana moderna toda esa superficie estaba ocupada por un humilde, aunque popular, barrio decimonónico que con el paso de los años se había convertido en una de las zonas más deprimidas y deterioradas del casco antiguo. La recuperación de los restos arqueológicos, en consecuencia, ha trascendido los límites del mero proyecto de investigación para convertirse en el motor de regeneración de un amplio sector de la ciudad. A partir de la década de los noventa y, especialmente tras la firma del convenio de 1996, se llevó a cabo un programa de intervenciones anuales que completó la excavación de casi todo el Teatro, pudiéndose percibir en toda su grandiosidad y esplendor. La marcha de estos trabajos se vio impulsada con la creación en el año 2003 de la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, creada en el marco del convenio de 1996. Este modelo de gestión  ha permitido ejecutar los distintos proyectos a buen ritmo y sin interrupciones hasta la inauguración del Museo y Teatro Romano el 11 de Julio de 2008. En la actualidad, con la restauración del Palacio Consistorial y la construcción del Museo, la plaza del Ayuntamiento se ha convertido en el principal lugar de recepción de viajeros y visitantes que vienen a disfrutar de la excelencia de este proyecto cultural, devolviéndole el ambiente cosmopolita del que disfrutó en distintos periodos de su historia.

Sección transversal del recinto del Museo del Teatro Romano. Foto cedida
por el Museo del Teatro Romano.
Pregunta - ¿Qué criterios se siguieron para la restauración de este espacio?
Respuesta - La restauración del Teatro Romano de Cartagena ha sido objeto de un proceso de reflexión encaminado a definir en primer lugar la función y uso final del monumento, pues  dependiendo de su uso debía plantearse el patrón a seguir desde el punto de vista de la restauración. Teniendo en cuenta los antecedentes más recientes en cuanto a la recuperación de espacios teatrales de la antigüedad, y el reto que suponía la restauración de nuestro edifico a inicios del siglo XXI, se ha optado  por  la recuperación  del teatro  como un monumento visitable que se devuelve a la sociedad para su contemplación y disfrute en sí mismo, y como transmisor de las señas de identidad de la Cartagena romanaLa restauración ha seguido, por tanto, unos criterios básicos orientados principalmente a una mejor comprensión del monumento, por lo que ha sido necesario reponer con obra nueva aquellos restos del graderío que habían desaparecido por completo, sin alterar en ningún momento su fisonomía, mientras que se ha consolidado y dejado visible toda la obra original. Se ha realizado una reposición de los accesos para garantizar la visita y recorrido por el interior del edificio y se ha restituido parcialmente la fachada escénica integrando elementos originales. Además, se han tomado las medidas necesarias para asegurar la reversibilidad de la obra separando las partes añadidas mediante un entramado de tiras de fibra geotextil, lo que permita aislar la obra original y facilita la reposición al estadio original. Para reducir el impacto visual se han empleado materiales afines a los originales, reproduciendo las técnicas utilizadas en la construcción del edificio romano.

Pregunta - El teatro es uno de los más antiguos de la península, háblenos de sus características. ¿Cuáles son las piezas de más valor, en su opinión, que están expuestas en el Museo? ¿Y las zonas de mayor valor histórico?
Vista general de los elementos arquitectónicos expuestos
en la sala 1. Foto cedida por el Museo del Teatro Romano.
Respuesta - Efectivamente, el teatro romano de Carthago Nova, construido a finales del siglo I a.C., es uno de los teatros hispanos más antiguos. Para su construcción se utilizó un extenso solar localizado en la vertiente noroccidental del Cerro de la Concepción, la más elevada de las cinco colinas existentes en el interior del área urbana. Su ubicación en la ladera del cerro facilitó la construcción del graderío, de manera que la parte central e inferior de la cavea estaba excavada en la propia roca base del monte mientras los flancos laterales se apoyaban en galerías abovedadas. La cavea con un aforo de 7.000 espectadores, tiene diámetro máximo de 87 metros, se articula longitudinalmente en tres sectores o maeniana, divididos a su vez transversalmente por cinco escaleras radiales en la ima y nueve en media y summa cavea. Frente al graderío se levantaba la scaenae frons, que se puede restituir con una planta articulada de tres exedras de tendencia curvilínea, y un alzado de casi 16 metros de altura con dos pisos de columnas. En su  parte posterior se desarrolla la porticus post scaenam, ubicada a una cota inferior del cuerpo escénico, cuyo proyecto de recuperación se abordará en una segunda fase. Respecto a las piezas más emblemáticas que podemos destacar del Museo, resaltaremos  los capiteles corintios labrados en mármol de Carrara que reproducen los modelos desarrollados en la arquitectura oficial de la Urbs, en los años que preceden al cambio de Era. Junto a los elementos pétreos de la fachada escénica, realizados por artesanos de primer nivel,  se exponen también en la sala 1 los capiteles de la porticus post scaenam en este caso realizados en arenisca local. También debemos destacar los dinteles conmemorativos que coronaban las puertas de ingreso al teatro, expuestos ahora en la sala 2, dedicados a los dos jóvenes príncipes, Cayo y Lucio César, nietos de Augusto y sus virtuales herederos, quienes además debieron participar en la financiación del edificio y probablemente en la elección de su programa ornamental. Un programa decorativo cargado de mensajes ideológicos entre los que destaca la introducción de los cultos a las divinidades tradicionales del Estado Romano a través de tres altares donde se representan los símbolos de la Triada capitolina, piezas labradas en mármol de Luni de gran excelencia, que  presiden la parte central de la sala. La sala 2 enlaza con el corredor bajo la iglesia Santa María la Vieja, donde se conserva una vivienda romana republicana amortizada por la construcción del teatro, así como los muros de aterrazamiento de la iglesia primitiva del siglo XIII y otros restos medievales. Este corredor tiene además una misión fundamental para el arquitecto, la de preparar al visitante para la contemplación que tendrá al final de su recorrido: una visión completa del Teatro, tan magnífica como inesperada.

Vista cenital que permite comprobar la superposición de la
Catedral y el Teatro. Foto cedida por el Museo del Teatro
Romano.
Pregunta - Se dice que la Catedral de Santa María fue visitada por el apóstol Santiago en su hipotético viaje a la península ¿tenemos algún vestigio de ello?
Respuesta - La  Catedral Antigua, Santa María La Vieja cuenta con una dilatada tradición en la ciudad, al ser considerada heredera de la primera iglesia cristiana fundada por Santiago. Sin embargo en esas fechas del hipotético viaje del apóstol, el solar donde luego se erigió el templo estaba ocupado por el Teatro Romano. Las excavaciones arqueológicas  realizadas en su interior sí han permitido precisar la primera construcción de la Iglesia/catedral hacia finales del siglo XIII, así como se han podido documentar las sucesivas ampliaciones de la misma a lo largo de los siglos XVI y XVII. La superposición parcial de la Catedral Vieja sobre la parte superior del teatro romano, ofrece hoy en día una de las mayores singularidades de este conjunto arqueológico, y acrecentando su valor monumental.

Pregunta - ¿Será visitable en algún momento el recinto de la Catedral Vieja?
Pregunta - En los últimos años se han llevado a cabo distintos trabajos de restauración con el objeto de poner en valor la iglesia y poder compartir un uso religioso y museístico, si bien este mismo año se ha desarrollado una fase importante de obra con la restauración de las capillas de la nave sur, queda pendiente una segunda fase de intervención para su futura apertura al público.

Pregunta - ¿Qué actividades realiza el Museo del Teatro Romano a parte de las puramente relacionadas con su función expositiva y de conservación del monumento?
Altares con la leyenda de la Tríada Capitolina, expuestos en
la sala 2. Foto cedida por el Museo del Teatro Romano.
Respuesta - El Museo, desde su Centro de Estudios de Arquitectura Romana, además de gestionar las solicitudes y atender a los investigadores, se dedica a las tareas de ordenación y control de la documentación arqueológica generada en veinte años de investigación en el monumento. Otra de las líneas de trabajo es la formación de la Biblioteca del Museo (que se inicia en 2008), especializada en Arqueología Clásica y en concreto en arquitectura romana, teatros romanos, restauración de monumentos clásicos… En la actualidad este proceso se encuentra plenamente afianzado gracias a la participación del museo en la edición de diversas publicaciones científicas, que han permitido materializar un buen número de intercambios bibliográficos con instituciones tanto de ámbito nacional como internacional, a lo que debemos sumar el reciente depósito de la Biblioteca personal de José María Luzón Nogué, Catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid,  y de Mª Carmen Alonso. Su depósito enriquece  proverbialmente nuestros fondos y nos va a permitir formar una verdadera Biblioteca de Humanidades. Además, el Museo organiza, junto a otras instituciones, cursos, seminarios y congresos internacionales. Entre ellos debemos resaltar el celebrado en marzo de 2012 en colaboración con la Casa Velázquez sobre “La crisis urbana a finales del Alto Imperio”. Respecto a su dinámica cultural y educativa, el Museo con su aula didáctica organiza talleres escolares orientados a diversos niveles educativos. También participa y organiza exposiciones temporales junto al Servicio de Museos de la Región de Murcia y se implica en todos los eventos culturales de la ciudad, como la Noche de los Museos.

Respuesta - ¿Cuáles son los siguientes proyectos del Museo?
Respuesta - Como hemos señalado anteriormente el Teatro Romano ha tenido una actividad arqueológica de cerca de veinte años, por tanto ahora toca impulsar el conocimiento y difusión del monumento en todos los aspectos. En la recámara quedan pendientes la intervención integral del pórtico tras la escena y la fase final de actuaciones en Santa María La Vieja, proyectos que sin duda se van diseñando y  se abordarán en el momento oportuno. Entre tanto, los objetivos más inmediatos están vinculados a la visibilidad del proyecto científico y monumental, a la mejora del posicionamiento del Museo y Teatro tanto a nivel nacional como internacional y al desarrollo del programa Amigos del Museo. También se está trabajando en la difusión del Museo para todos los públicos; fomentando las visitas y disfrute de todos los colectivos sociales, así como en colaboración con el Centro de Profesores de Cartagena en la elaboración de nuevas herramientas educativas a todos los niveles.

Autor
Mario Agudo Villanueva

No hay comentarios:

Publicar un comentario